La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha controversia dentro del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a percibir que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso crucial en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado alcanza la capacidad de regular este funcionamiento para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay varios rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un práctica concreto que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando preservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La parte de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de forma excesiva.
Existen muchas ideas desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo natural, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo mas info de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.